"José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y fuera designada por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folklore Peruano" el 7 de noviembre de 1985"
Puno recibe este nombre ya que tiene, según el Instituto Nacional de Cultura, 350 danzas pero se sabe que son mucho más. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folklore puneño uno de los más ricos del continente.
La Santísima Virgen María de la Candelaria, la "Mamita Candelaria" como la denominan los pobladores, es la Patrona de Puno, la Capital Peruana del Folklore, y es con folklore que la celebran los puneños. Cada año en el mes de febrero, en homenaje a su patrona, Puno realiza la más grande fiesta patronal de todo el Perú.
En Puno, la danza de miles de fieles de la “Mamita Candelaria” al aire libre, en calles y plazas, se convierte en un espectáculo sin par, y en general, se ha constituido en uno de los tres acontecimientos más grandes que se celebran en Sudamérica, junto con el Carnaval de Río de Janeiro, en Brasil, y el Carnaval de Oruro, en Bolivia.
La magnitud y trascendencia de esta fiesta nacional, ha contribuido para que el Instituto Nacional de Cultura por R.D. N° 655/03 del 02 de setiembre del 2003, declare a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional y nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario