jueves, 26 de febrero de 2009

PUNO, destino turístico




PUNO
Ciudad de Puno, denominada, San Carlos de Puno, es capital de la provincia de Puno y del departamento de Puno. Situada a 3.827 m de altitud, dispone de aeropuerto en Juliaca, además de ser el puerto lacustre (Titicaca) de mayor importancia y el de más alta cota, junto a Guaqui. Dispone de óptimas comunicaciones por ferrocarril (con Cuzco, Arequipa, Mollendo) y carretera. Tiene industria agropecuaria, astilleros y fábricas de conserva (pescado). Es ciudad episcopal, con bella catedral barroca del XVIII, de pesados contrafuertes para resistir los terremotos; cuenta, además, con otras iglesias del siglo XVII cuyas fachadas datan del XVIII. Acoge la Universidad Técnica del Altiplano (1962). En las inmediaciones se encuentran el parque arqueológico de Sillustani. Población estimada en la ciudad de Puno, 120,790 habitantes. Superficie, 6,495 km2.
La ciudad de Puno, "Capital del Folklore Peruano", se encuentra en la bahía Puno a orillas del Lago , rodeada por los cerros Machallata, Azoguini, Pirhua Pirhuani y Cancharani.

Clima : Caliente relativo en Abril-Octubre, soleado en el día, frío en la noche. Noviembre-Marzo, estación de lluvias. La temperatura media anual es de 10ºC (Máxima de 22ºC y Mínima de 2ºC).

Vias de Acceso:
Terrestre
: Las rutas más recomendables son: Lima-Arequipa-Juliaca- Puno (1,335 km.) con una duración de 18 horas aprox. en auto y carretera asfaltada., Cuzco-Puno (6Hrs.) y La Paz Bolivia- Puno (4Hrs.)
Aérea: Existen vuelos diarios a Juliaca desde Lima (1.45 horas aprox.) y Cusco o Arequipa. (25 minutos aprox.)
Férrea: Desde Arequipa hay salidas hacia Puno (258 km. y a 7 horas aprox.), tambien desde Cusco (300 km, 8 horax aprox.).

HISTORIA DE PUNO

Pese a las condiciones ambientales difíciles del Altiplano, la cuenca del Titicaca constituyó desde épocas muy remotas uno de los principales centros de alta cultura a nivel andino.

Las primeras evidencias de ocupación humana en el Altiplano remontan a la época Arcaica (8000 - 2000 a.C.), son grupos de cazadores-recolectores de los cuales se encontraron varios instrumentos líticos y pinturas rupestres. Citamos los sitios de Pizacoma, Quelqatani, o Salcedo (a la salida de la ciudad de Puno), entre otros…

En el periodo Formativo (2000 a.C. - 400 d.C.) aparecen alrededor del Titicaca las primeras poblaciones aldeanas de carácter doméstico evolucionando hasta convertirse en grandes centros urbanos con arquitectura pública ceremonial siendo la cultura Pukara una de las más representativa e importante en el desarrollo de toda la región. Su textilería, sus litoesculturas y la calidad de su cerámica hacen de esta civilización la precursora de todas las culturas del horizonte mediano peruano como intentan demostrarlo los últimos estudios de la Universidad de California de USA.

La cultura Tiwanaku (400 - 1100 d.C.), nacido en la zona sur del lago Titicaca, llegó a ser una de las civilizaciones pre incas más importantes de la historia de los Andes. Se extendió sobre un territorio de casi 400.000 Km2 (partes de Bolivia, Perú, Chile y Argentina). Dirigida por sacerdotes militares esta civilización logró aprovechar al máximo los espacios agrícolas y recursos lacustres.

El periodo Altiplano (1100 - 1450 d.C.).Tras el colapso de Tiwanaku, surgen Señoríos políticamente independientes como los Kollas (Sillustani) o los Lupacas (Molloko) entre otros… Durante este periodo la intensa actividad bélica obligó a muchos asentamientos a ubicarse en lo alto de los cerros, protegiéndose con murallas (última época de Pukara , Tanka Tanka…) Los patrones funerarios cambian radicalmente siendo las chullpas (Grandes torres funerarias) el elemento más significativo.

El periodo de la ocupación Inca (1450 - 1533 d.C.). Para los Incas el Altiplano fue siempre considerado como el centro de origen de los dioses y de su dinastía, por lo que tuvo un carácter altamente sagrado. El Altiplano conocido como Collasuyo fue integrado al Tawantinsuyo a mediado del siglo XV e inicios del XVI. La estrategia incaica combinó las campañas militares contra los Canchas, Kollas y Charcas y las alianzas pacíficas como las que establecieron con los Lupacas. En este periodo se reorganizan los poblados existentes y se fundan nuevos. Todos serán integrados dentro del sistema de Tambos, imponiendo a cada uno los tributos tanto en especies como en tiempo de trabajo. La influencia Inca destaca en el labrado de las piedras que se observa en las Chullpas de Sillustani (última etapa) o Cutimbo pero también en construcciones como el Inca Uyo de Chucuito o el Inca Anatahui de Ccopamaya (Acora).

La Colonia (1533 - 1821 d.C). La historia recuerda que los primeros españoles que llegaron a la meseta del Altiplano fueron Pedro Martínez y Diego Agüero quienes descubrieron el Lago Titicaca en 1543. A finales del siglo XVI e inicios del XVII, muchos grupos expedicionarios, principalmente andaluces y vizcaínos, llegaron en esta zona. A 7 kilómetros al Sur Este del actual Puno, los hermanos Melchor y José Salcedo descubrieron la mina de plata de Laykakota y funden la primera Villa española de la región, en 1657, con el nombre de San Luis de Alba. La riqueza de la mina provocó el conflicto entre andaluces y vizcaínos en 1668. Enterado de los sangrientos disturbios y motivado por su codicia, el Virrey Conde De Lemos se desplazó personalmente a Puno para restablecer el orden. Hizo ejecutar sumariamente a José Salcedo por traidor a la corona español, se apropió de sus riquezas y ordenó que la antigua villa fuera arrasada; fundando, según la leyenda, la actual ciudad de Puno a orillas del lago Titicaca el 4 de noviembre de 1668. (Versión controvertida ya que en la ubicación del actual ciudad de Puno existía una población nativa y colonial). Después de la rebelión de Tupac Amaru en 1780 se otorgó a Puno el título de "Fiel Ciudad" y un escudo de armas que sigue el suyo hasta la fecha.

La República (1821 - hasta la fecha). Uno de los hechos más notables de los primeros tiempos republicanos fue la visita de Simón Bolívar en 1825 quien creó el primer colegio del departamento (Glorioso Colegio San Carlos del Parque Pino). Es durante esta visita que José Domingo Choquehuanca pronunció la más celebra loa a la gloria del Libertador "Con los años crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina.". En reconocimiento a los servicios prestados por los punenos a la causa de la libertad, el Congreso le otorgó a la ciudad, en 1839 el titulo de "Benemérita y Heroica".


La pequeña ciudad lacustre tomó bastante importancia a finales del siglo XIX e inicios del XX a raíz de la explotación de la lana de alpaca. La región conoció una significativa migración de colones europeos (ingleses e italianos entre otros…) que convirtieron la zona lacustre en un importante polo de desarrollo con las últimas tecnologías del momento. El ferrocarril del Sur y los primeros barcos contribuyeron en gran parte a este progreso.

Agradecemos al Arqueólogo Edmundo De la Vega por su preciosa ayuda en los datos precoloniales.

PUNO, Capital del Folklore Peruano

"José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y fuera designada por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folklore Peruano" el 7 de noviembre de 1985"


Puno recibe este nombre ya que tiene, según el Instituto Nacional de Cultura, 350 danzas pero se sabe que son mucho más. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folklore puneño uno de los más ricos del continente.

La Santísima Virgen María de la Candelaria, la "Mamita Candelaria" como la denominan los pobladores, es la Patrona de Puno, la Capital Peruana del Folklore, y es con folklore que la celebran los puneños. Cada año en el mes de febrero, en homenaje a su patrona, Puno realiza la más grande fiesta patronal de todo el Perú.

En Puno, la danza de miles de fieles de la “Mamita Candelaria” al aire libre, en calles y plazas, se convierte en un espectáculo sin par, y en general, se ha constituido en uno de los tres acontecimientos más grandes que se celebran en Sudamérica, junto con el Carnaval de Río de Janeiro, en Brasil, y el Carnaval de Oruro, en Bolivia.

La magnitud y trascendencia de esta fiesta nacional, ha contribuido para que el Instituto Nacional de Cultura por R.D. N° 655/03 del 02 de setiembre del 2003, declare a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional y nacional.